3. Visitar Estación Material Vol. 2 en Guadalajara tiene una desventaja importante para quienes venimos de la Ciudad de México. La mayoría de las galerías y obras que se exhiben ya las hemos visto. Es reiterativa la sensación de reconocer obras y eso al repetirse genera cierto desasosiego. Por esta razón, la sección de Proyectos fue sin duda el espacio que más atención me provocó. Desde la modestia que imponía un pequeño monitor, vi con especial atención los videos que presentó La Cresta de su programa Desde el cuerpo, la tangente, que incluía el trabajo de Calixto Ramírez, Lucila Garza, Rafael Casas y Tahanny Lee. Si bien pueden considerarse obras de sitio específico, su registro resulta eficiente y provocan conversaciones que excedían el campo de las artes visuales, ya que las acciones colindan con problemáticas que tocan la música o formas desplazadas de activismo desde el cuerpo. Las esculturas de Miriam Medrez también poseían una materialidad que, desde la extrañeza, resultaban llamativas muy a contracorriente de sus pequeñas dimensiones.
Al estar la feria en una fábrica de cerámica, no es casual que las esculturas adquirieran protagonismo. En el espacio de Interior 2.1 la escultura A los que sufren este infierno, de Manuel García, sintetiza en muchos sentidos el machimbre que desde hace un par de décadas ha unido la cerámica con el arte contemporáneo en Guadalajara. Si bien su estética alude al caos o la violencia, su materialidad tiene un cuidado y sofisticación que acentúa su propia dialéctica. Un dato crucial de esta obra es que, a contracorriente de la ortodoxia local, no fue producida en Cerámica Suro.
Un efecto parecido provoca la obra de Carmen Rossette en el estand de Lolita Pank. Sus esculturas que reproducen cierto tipo de costales para transportar materia prima tienen una presencia singularizada por el peso de su materialidad y la levedad de sus formas. El contraste como argumento formal se vuelve nuevamente un problema muy útil para la escultura.
Destaca también la presencia del estand de Save The Artists, ya que sus promotores, Cuaco Navarro y Mario Wandu, se han convertido en un puente eficaz con las generaciones más jóvenes del arte en Guadalajara. Prueba de ello fue la convocatoria que logró su exposición Más allá de lo natural+ Jardín del caos, co-curaduría de Save The Artist con Yuriko Cortes y Hooogar Proyect Space, que inauguró en Sector Reforma como programa paralelo a Estación Material Vol. 2. El evento recuerda los mejores tiempos de los espacios alternativos en la Ciudad de México. No sólo por el desorden y la improvisación de la mayoría de las obras y espacios, dentro de una vieja casa semi abandonada, sino por el potencial que desbordan al mostrar piezas de artistas que aún están en proceso de asumirse como artistas. Esta sensación la reafirma una sección de la exposición donde todas las obras refieren a espacios y juegos infantiles. Su arte, en este contexto, aún se mide por la complejidad que logran tener sus juegos.